Por Activa Valdivia

En el marco del workshop “Compartiendo experiencias de regeneración urbana”, organizado por Consorcio Valdivia Sustentable y la Cámara Chilena de la Construcción – sede Valdivia, conversamos con la Directora de Secplan de la Municipalidad de Santiago, Gabriela Elgueta.

En el taller, Gabriela Elgueta presentó la exposición “Santiago de Chile: del repoblamiento inmobiliaro a la revitalización de barrios”, contando la experiencia de la comuna capitalina en el proceso de atraer y mantener a los habitantes de la zona, a través de diversas iniciativas vinculadas a mejorar su calidad de vida.

 

A continuación, revisa la entrevista:

¿Podrías comentar cómo fue este proceso de pasar de repoblamiento a una regeneración y vivir de otra forma los barrios en Santiago?

Todo el tema de lo que ha sido el proceso de planificación de la ciudad tiene como eje 3 pilares que tienen que ver con: la equidad, los espacios públicos y el encuentro, y la participación e inclusión. En base a esos ejes nosotros estructuramos una revisión completa de cómo caracterizamos Santiago.

Los datos con que contábamos eran muy antiguos entonces había una brecha entre lo que uno percibía de la ciudad y lo que pasaba. Entonces lo primero que hicimos fue efectivamente poder estudiar todos estos procesos, además estábamos esperando el Censo y utilizamos un instrumento, que es más bien tradicional, que es el Plan de Desarrollo, pero lo operacionalizamos con productos concretos y con un zumo de estudio y eso nos permitió tener un diagnóstico de la realidad que se traduce en estos planes maestros.

Y entre eso está poder, en términos de desarrollo de la ciudad, mirar este crecimiento de Santiago de una perspectiva de la aplicación de políticas de vivienda y urbanismo, en poder recuperar todo lo que son las viviendas y nuestros barrios patrimoniales. Entonces nuestro foco está en cómo esta ciudad entrega mejor localización, centralidad, retiene a la población reciente – antigua generando oferta para esa población, generando vivienda social, que las personas más vulnerables tengan todos los beneficios de vivir en el centro de la ciudad y no tengan que irse a la periferia.

Poder también reconocer este valor patrimonial, no solo en la vivienda, sino que en un entorno de barrio. Por eso estamos partiendo (está recién empezando) el proceso de regeneración integral de un barrio, que tenga el componente de rehabilitación de inmueble, pero también intervención del espacio público, políticas de movilidad, todo lo que está asociado al desarrollo económico y cómo esta actividad mixta le da un valor también a esos barrios, que están deteriorados hoy día y que han tenido una falta de inversión histórica. Eso en un marco general de poder efectivamente generar un nuevo desarrollo urbano para Santiago pero con condiciones y hacerlo amablemente, preservando la identidad de los barrios y preservando el patrimonio.

 

¿Cómo ha funcionado la Corporación de Desarrollo? ¿Cómo la percibe la ciudadanía?

La corporación de desarrollo tuvo una vocación y liderazgo súper importante cuando este proceso partió a fines de los ´90. Y lamentablemente en los último 10 – 15 años sólo sirvió para el municipio de una manera instrumental para que hiciera todo lo que municipio no podía hacer, pero sí una corporación privada. Perdió totalmente el norte y la vocación de una corporación de desarrollo urbano, además estaba quebrada cuando llegamos, entonces nos correspondió hacer todo el proceso de refinanciamiento, ordenamiento e instalación de un nuevo gobierno corporativo y hoy día esa corporación está preparándose institucionalmente para poder abordar un nuevo proceso con sus finanzas sanas, con estrategia de desarrollo urbano, recogiendo este nuevo Santiago y estas particularidades que tuvo este cambio que experimentó la ciudad y fundamentalmente la comuna entre el año 2002 y lo que es hoy el año 2015.

Además la Corporación de Desarrollo de Santiago tiene un gobierno corporativo, un directorio que mira tanto el tema de desarrollo urbano, pero también todos los servicios ciudad desde una perspectiva de articulación público-privada. Juegan un rol muy interesante en todo lo que el rol del privado puede tener en el centro de la ciudad.

Ha trabajado todo lo que fue, por ejemplo, el mejoramiento de la Plaza de Armas, entonces nosotros hicimos todo lo que es la inversión en el espacio público, pero ellos han hecho el trabajo con los privados de tener wifi, el sistema de cámaras de televigilancia. Es un socio que permite vincular al municipio con el mundo privado, entonces está reiniciando ese rol, volviendo de nuevo a esa línea que tuvo en su concepción original cuando se forma. Ellos se formaron para impulsar un proceso de este tipo, y nosotros creemos que es clave para poder tener este otro repoblamiento 2.0, con proyectos de menor escala, con un rol en el mercado secundario de vivienda en arriendo, etc.

 

¿Una lección aprendida que veas que sea aplicable en cualquier ciudad de Chile?

Yo creo que es clave la visión de desarrollo y tener una visión de ciudad de largo plazo. Es importante. Uno tiene que resolver cosas de corto plazo, pero tiene que tener una mirada de corto plazo que permita articular a los distintos actores.

Yo creo que es súper importante generar espacios que sean vivibles a escala humana, y eso implica que uno mira las personas no el equipamiento como un fin en sí mismo. En ese sentido uno en el fondo interviene barrios completos y ese tipo de aprendizajes uno lo mira en la experiencia en Santiago.

Ahora estamos tratando de tomar esas lecciones y poder efectivamente generar una oferta de ciudad y una oferta, en el rol que le corresponde al municipio, que sea acorde con esos perfiles y con las expectativas que tienen esos residentes cuando eligen vivir, en el caso nuestro, en nuestra ciudad.

 

Escucha la entrevista a continuación:

00:00
00:00

 

Revisa la presentación:

Presentación Gabriela Elgueta P.